Recomendada para operadores públicos y privados:
Duración: 15 meses.

PROGRAMA:

Para comenzar, tenemos que convenir, que ningún indicio, elemento, objeto, cosa, sustancia, materia, fluido, líquido, sólido, o gaseoso; puede ser desestimado antes de que pueda cumplir con su capacidad probatoria, sea esta importante, medianamente importante, posiblemente importante, de poca importancia, o hasta con cierta o escasa capacidad probatoria. Nadie, tiene el derecho legal, procesal, jurídico, o funcional de abortar un elemento, antes de que este pueda cumplir con todo su potencial disponible; capaz de atravesar las cuatro etapas significativas en la investigación criminal, que son a saber: el indicio, indicio elaborado o procesado, examen de laboratorio, prueba, y o prueba científica.

Resulta interesante destacar, como nace la idea de realizar la programación de este interesante curso, que nos abre las posibilidades de incursionar en casi todas las áreas de la criminalística, buscando, juntando, recolectando, levantando aquellos elementos, pruebas, indicios, que después se presentarán en el juicio, tanto sea este civil, comercial, o penal; como en un aporte de prueba muy valioso, indiscutible, y científico. Ahora veamos, como fue que nació esta idea, de donde salió su originalidad, que corrientes de pensamientos impulsaron a que esto desembocara en el primer Curso de Recolector Forense; cuales serían sus incumbencias, sus garantías, su protección, y sus factores interactuados con los juicios, con los profesionales abogados, o con los tribunales.

En primer lugar, la necesidad impulsa las inquietudes, y todo el mundo, comienza por solicitar que se haga algo al respecto: es decir, fueron los mismos abogados, los que acuciados por una recolección deficitaria, muchas veces de la actividad pública, ponían en riesgo una buena investigación, dejando márgenes a la posibilidad de dudas y estas invariablemente, desde siempre favorecerán a la defensa.

Dicho de otra manera, fueron los mismos abogados, los que solicitaron que se debía hacer algo, con las tomas de muestras; sobre todo, cuando se trataba de recolección de elementos para establecer un perfil genético, en un juicio sucesorio millonario por presunta paternidad del fallecido. La toma de muestras a manos de personas inexpertas, que aún siendo profesionales, como bioquímicos, no están preparados para determinar las posibilidades de una muestra y su potencial; suele dejar, muchos problemas que luego se trasladan éstos, al laboratorio. En donde, los técnicos a pesar de los esfuerzos, no pueden completar exitosamente su trabajo, o si lo hacen, es con resultados magros, o a medias.

Justamente de allí, es de donde nace esa imperiosa necesidad, la de capacitar a hombres mujeres como Recolectores Forenses; o sea, como gente especializada únicamente en la recolección de todo tipo de muestras, a pedido de los abogados, las partes, los tribunales, e inclusivo hasta la misma policía: con un único fin, levantar aquellos indicios, ya sean de un hecho o causa civil, comercial, o penal. Ofreciendo, no solo una toma de muestras segura, sino embalando apropiadamente aquellos elementos recolctados, para ser trasladadas hasta el laboratorio más próximo, con la finalidad de que le extraigan toda su capacidad probatoria. El Recolector forense ofrece garantías sobre su quehacer, de que todas las muestras levantadas, en los sitios indicados, van a ser trasladadas en tiempo y en forma. Pero lo más importante, que se va a respetar la Cadena de Custodia, y los elementos probatorios, no se van a contaminar. Sino que llegarán sanos y salvos al laboratorio, donde se les realizarán los exámenes correspondientes.

Muchas veces, por la desidia, la negligencia, el desinterés, o cualquier otro motivo, hace que se pierden posibilidades importantísimas de lograr con éxito que una investigación llegue a buen puerto: todo porque los indicios probatorios fueron insuficientes, deficitarios, o no adecuados a las circunstancias. Es verdad, que un especialista como el Recolector Forense, no va ser un perito, en este tipo de menesteres, pero contratado por un particular se comportará como un Perito de Parte, o sea representando en el juicio a la parte que lo contrato. Pero en algunos casos puede, sin que haya una restricción para esto, trabajar conjuntamente con las dos partes, que le abonaran sus servicios de recolección. Muchas veces será un profesional abogado, quién lo contrate para la toma de muestras; que pueden ser presentadas en juicio, o no. Ya que tanto la parte, como el abogado, pueden ir haciendo acopios de pruebas, para luego, iniciar una demanda.

Por supuesto, que la gran pregunta será; puede un experto como el Recolector Forense, interactuar con la policía, en una investigación criminal. Desde luego, que no puede, porque los funcionarios policiales tienen una facultad indelegable, sobre estas cuestiones. Salvo que haya sido convocado expresamente, para actuar luego de que la actividad pública haya agotado todos sus recursos investigativos, y la escena del hecho fuera examinada las veces necesarias: con la debida autorización judicial, solicitada por el abogado, y a pedido de la familia perjudicada así lo requiera. Por supuesto, que existen muchos países muy especializados en la estricta cuestión investigativa, que van al lugar del hecho, no una sino varias veces, hasta agotar todas las posibilidades. En nuestro país, sin confirmar que esto no se haga, en realidad, son muchas las ocasiones, en que solo se concurre una sola vez, y nada más.

Reconozco que, es posible que se diga, que esto no se hecho nunca en la Republica Argentina; y en eso, quizás tienen razón. Pero porque no se haya hecho nunca, no es motivo suficiente para no se haga o no se pueda hacer. Todos tenemos derechos, a que la investigación de nuestro familiar asesinado, tenga todas las posibilidades de éxito; a la hora de encontrar al o los asesinos. La justicia, los tribunales, y los jueces, no le pueden negar ese derecho; convengamos, que esto no tiene nada que ver con justicia por mano propia. Sino todo lo contrario, realizar todos los aportes de pruebas necesarias, inobjetables, y con todas las garantías, de que serán aportadas al debido proceso.
También los abogados defensores, echaran mano a esta posibilidad, produciendo aquellas pruebas de descargo, tan necesarias en el debate, que se instalará en la etapa probatoria. Todo no sirve solamente para acusar, es decir, para hacer cargo, sino que igualmente la defensa, tiene los resortes para esgrimir aquellas pruebas de descargo, tan esenciales para demostrar la inocencia de una persona. Y quién sino, puede suministrarle esas pruebas, que el Recolector Forense. O sea, hombres y mujeres especialmente preparados para recolectar esos indicios, que servirán según sea el caso, como prueba de cargo, o de descargo.

PROGRAMA DEL RECOLECTOR FORENSE:

Modulo 1°: Introducción; la conceptualización de la labor del Recolector Forense; la búsqueda de los indicios que se van a convertir en evidencias. Guía orientadora del Recolector Forense. Materias; Derecho Procesal Penal. Taller del Recolector Forense. Bioquímica Legal y Medicina Forense. Fundamento. Derecho Procesal; parte solemne. El perito o experto: la prueba. El curso del Recolector Forense: desarrollo. La objetividad. Zonas del lugar del hecho. El proceso de la investigación. Técnicas de la Recolección. Cadena de custodia. Garantías. Identificación del responsable. Identificación del individuo. Embalaje. Documentación. Rotulado. Cadena de Custodia durante el análisis y después del análisis. Almacenamiento. La Medicina Legal y Medicina Forense; toma de muestras de un cadáver. Bioquímica Legal. Toxicología Forense. ADN. Tipos de indicios. Protección personal. El laboratorio criminalístico. Elementos para periciar. Guía del Recolector Forense: los indicios. El mundo es de los peritos. Nociones de Criminalística. Los padres de la Criminalística: Edmund Locard. Alphonse Bertillon. Sir Francis Galton. Edward Richard Henry. Vidocd. Juan Vucetich. Derecho Criminal. La fuerza probatoria. Prueba Indiciaria.

Modulo 2°: Guía del Recolector Forense. Ciencias Forenses. Indicios. El mundo es de los peritos. El lugar del hecho. Inspección Ocular. La Identidad Humana. Tatuaje. La Dactiloscopia: los cuatro tipos fundamentales. Aplicación de la Filiación a la investigación. El Retrato Hablado. La Fotografía como medio de identificación. La Dactiloscopia y sus orígenes. Aplicación del Sistema Dactiloscópico en la Argentina. Un concepto de la Dactiloscopia. Topografía del Dactilograma. Clasificación de los deltas. Pilares de la Dactiloscopia. Rastros. Huellas de pisadas. Huellas de pie calzado. La modalidad de los desplazamientos. La Filiación. Estudio de los rastros; rastros visibles y latentes. Los rastros de pisadas. Superficies duras y blandas. El retrato del paso. La modalidad para desplazarse. La aplicación de la Filiación a la investigación criminal. La piel. Las distintas capas. El Retrato hablado. La Fotografía como medio de identificación.

Modulo 3°: La inclinación de las líneas. Subclasificación de los Verticilos. Subtipos de Verticilos. Dactiloscopia: Archivo y Búsqueda. El Sistema automatizado e identificación dactilar. La individual dactiloscópica. Las combinaciones. Los Subtipos. Algunas particularidades de la Dactiloscopia. Aplicación del AFIS; característica del Sistema AFIS. La computadora de control. La estación de trabajo Morpho Rap-ID. Identificación de cadáveres. Cadáveres recién fallecidos. Cadáveres en descomposición. Rastros: Los puntos característicos. Los principales puntos característicos; Bifurcación. Encierro u ojal. Horquilla o liga de líneas. Empalme. Doble bifurcación. Desviación. Repliegue. Divergencia. Punto. Línea; línea continua. Cortada. Islote. Interrupción. Extremo de línea. La individual dactiloscópica: cantidad. Los puntos característicos deben estar igualados. Igualmente posicionados. Igualmente dirigidos. Las impresiones digitales a comparar no deben tener puntos desemejantes. Rastros su clasificación. Palmares y Plantas. Las manchas en general. Técnicas para moldear una huella. Rastros: objetos que los pueden contener. Búsqueda de una huella dactilar.

Modulo 4°: Estudio sobre las palmas de las manos. Las regiones palmares. Aplicación del sistema palmar. La aplicación científica. Las anomalías en los palmares. Polidactilia. Macropalmar. La ectrodactilia. Anquilosis y atrofias. La paquidermitis. Las anomalías adquiridas. Las distintas deformaciones. Mano de gatillo. La mano caída. La mano de cadáver. Mano de simio. Mano siringomielia. Mano de faquir. Mano de comadrón. Mano de predicador. Las zonas de los palmares; el mosaico y el dendrítico. Límite superior y o inferior. Límite interno. Conclusiones generales. La Región Hipotenar; y la región Tenar. Investigación palmar. El sistema de clasificación. Descripción de las regiones; la primera; la segunda; la tercera; cuarta, quinta, y sextas región. Los dibujos palmares. Simbología. Anomalías y últimas conformaciones. El orden de prelación. El Archivo Palmar. El sistema del Dr. Eugene Stockis. El sistema del Dr. Carlos Alvariza.

Modulo 5°: Química aplicada a la investigación. La sangre como indicio. Las manchas de sangre. El color de las manchas de sangre. Los tipos de manchas. Forma y posición de la manchas. Los reactivos utilizados. Aplicación del Luminol. Falsos positivos. Los oxidantes químicos. Las peroxidasas vegetales. Algunas técnicas. Forma de tratar las manchas de sangre en telas. Ensayos confirmatorios. Investigación en cañerías. Los objetos. Tratamiento sobre superficies amplias. Los métodos microscópicos. La observación de los glóbulos blancos. La observación de los glóbulos rojos. Los métodos microcristalográficos. El método cromatográfico. El método microscópico. La descripción de un microespectroscópico. El micro tubo. Investigación de la especie. El ensayo de las precipitinas. La especificidad. La toma de muestras. Condiciones generales de los antisueros. Antisuero humano.

Modulo 6°: Introducción a la Criminalística. Generalidades de la ciencia criminalística. Evolución histórica de la Criminalística. La Criminalística. De las ordalías a la Prueba Indiciaria. La Confesión. Prueba Indiciaria. Indicios. Requisitos de la prueba indiciaria. La investigación criminalística. Identidad y comparación. Metodología. El método inductivo. El método deductivo. Principio de intercambio. Principio de correspondencia. Principio de reconstrucción de fenómenos o de hechos. Principio de probabilidades. El Perito; definiciones. Decálogo médico legal del Perito. El método cartesiano. Clasificación de los peritos. Según la fuente proponente. Requisitos para ser designado perito. Designación del perito; aceptación del cargo y juramento. Negativa a concurrir al llamado del juez. Recusación de los peritos. Excusación. Derechos y Obligaciones de los peritos. Puntos a periciar. Cumplimiento de la prueba pericial. Plazo para presentar la pericia. Honorarios. Falso testimonio de los peritos. El Informe pericial. Los puntos a tratar; encabezamiento. Valor probatorio del Dictamen Pericial. El Laboratorio Biológico en el proceso judicial. La Prueba. Objeto de prueba. Investigación preliminar. La prueba de la instrucción fiscal. Clases de prueba. La certeza. El Laboratorio Judicial. El personal; las muestras y su recepción. El trabajo técnico en el Laboratorio Biológico. Aseguramiento de la identidad de la muestra. Métodos. Análisis. Detección. Cuantificación. Validación. Revisión y documentación de los resultados. Documentación de los resultados obtenidos. Revisión de los resultados. El Informe.

Modulo 7°: El escritorio pericial. El Oficio. El encabezado. Cuestiones especiales aplicables a un oficio en particular. El cierre. La firma en el oficio. Comunicaciones entre Tribunales de distinta jurisdicción. Pedidos de informe, notificaciones y citaciones en otra jurisdicción. Secuestro y recaudos de elementos de alta tecnología. La competencia. Los modos de atribución de la competencia. Competencia territorial. Las Cámaras de Apelación. Competencia material. Competencia funcional. Competencia personal. Competencia prevencional. Competencia por conexidad. Competencia cuantitativa. Competencia por turno. Escritura del expediente. Como se estructura el expediente. Caratula. Actor. Demandado. La capacidad; los actos de administración y de disposición. Enumeración de los incapaces para contratar. Incapaces de hecho. Los dementes. Menores púberes. Emancipados. Penados. Inhabilitados. Pequeños contratos. Incapaces de Derecho. La fundamentación jurídica. Importancia del peritaje. Procedencia. Explicación. Valor probatorio. Necesarios o convenientes conocimientos especializados. Calidad habilitante. Análisis y comentarios del Art. 274° C.P.P. de Santa Fe; El arte y la actividad “no reglamentada”. Términos imprescindibles en el Estudio pericial. Absolución de posiciones. Aceptación del cargo. Agravio. Agravio material. Agravio moral. Apreciación de la prueba. Objeto de prueba. Oficial de justicia. Parte. Concepto de tercero. Distintas clases de parte. Parte actora. Parte demandada. Parte interesada. Parte legitima. Parte pública. Perito Judicial. La aceptación. Deber de actuar como perito. Derechos del perito. Honorarios. Naturaleza del peritaje. Pertinencia de la prueba. Eficacia o ineficacia de la prueba. La prueba de indicios. Indicios y presunciones. La prueba de informes. La prueba pericial. Características generales del peritaje judicial. Vinculación con los hechos. Declaración de ciencia operación valorativa. Distintos tipos de peritajes y de técnicas. Peritos forzosos. Naturaleza jurídica del peritaje. El perito como testigo.

Modulo 8°: El Laboratorio Judicial. El Laboratorio Biológico en el proceso judicial. La Prueba. Objeto de la prueba. La investigación preliminar. La prueba en la instrucción fiscal. Clases de prueba. La certeza. El Laboratorio Biológico. El personal. Muestras y recepción. El trabajo técnico en el Laboratorio Biológico. Aseguramiento de calidad. Documentación de resultados. Revisión de resultados. Informe. Los indicios. Concepto. Tipos de indicios. Determinables. Indeterminables. Indicios asociativos y no asociativos. Origen de los indicios. Toma de muestras biológicas. Muestras dubitadas o de referencia. Indubitadas de personas vivas. De personas transfundidas. Toma de muestras indubitadas o de referencia. Muestras indubitadas en personas vivas. Sangre. Punción venosa. Células epiteliales bucales. Pelos con raíz. Indubitada en personas transfundidas. Indubitadas en cadáveres. Músculo esquelético. Indubitadas en cadáveres carbonizados. Huesos. Dientes. Análisis de restos biológicos del fallecido. Muestras dubitadas. Recolección de indicios. Manchas. Muestras pequeñas. Grandes muestras. Indicios húmedos. Semen. Orina. Pelos dubitados. Restos cadavéricos. Restos en avanzado estado de putrefacción. Restos fetales. Recolección de indicios en el cuerpo de la víctima. Saliva. Uñas. Agresiones sexuales. Saliva en marcas de mordeduras. Pelos. Muestras sobre el sospechoso. Recolección de indicios biológicos. Tomas bucales. Superficie corporal. Peinado del vello púbico. Lavado vaginal. Tomas anales. Indicios y su valor investigativo. Búsqueda y detección de indicios en el lugar del hecho. Aislamiento del lugar del hecho. Inspección ocular. La minuciosidad. La imparcialidad. Métodos para la búsqueda y localización de indicios. Reglas. Principales técnicas analíticas de laboratorio. Métodos de separación. Filtración. Decantación. Evaporación. Cristalización. Sublimación. Destilación. Extracción. Cromatografía. Definición de Cromatografía. Tipos de Cromatografías. Papel. En Capa Fina. Constantes Rf y Rx. Cromatografía de intercambio iónico. Cromatografía de Gel. Filtración o de exclusión molecular. Cromatografía de afinidad. Cromatografía de gas. El espectrómetro de masas. Electroforesis. Difracción de Rayos X. espectrofotometría. Espectrofotometría de Absorción y Emisión Atómica. Espectrofotometría de Absorción Atómica en llama. Activación Neutrónica. La técnica Elisa.

Modulo 9°: Fotografía Pericial. El ojo fotográfico. La fotografía no muestra, demuestra. Los objetivos que se persiguen. Aplicación de los métodos científicos. Se construyen hipótesis, se plantean posibilidades. Un verdadero fotógrafo pericial. La inspección ocular. La fotografía judicial. Los pasos a seguir. Consideraciones sobre la Fotografía Pericial. La coloración. Elementos necesarios para la fotografía pericial. Los teleobjetivos. El gran angular. El teleobjetivo. El zoom. El ojo de pez. Los objetivos macros. El fotómetro. El telémetro. Las luces y su aplicación en criminalística. El marginador. Forma de revelado y copiado. Hacer una fotografía. Fotografía de niños. Los niños y las fotos. Fotografía de bebes. Fotografía de animales. Fotografía de animales en la naturaleza. Las aves y los pájaros. Fotos de paisajes. Paisajes otoñales. Paisajes invernales. Fotografiar en la niebla. Fotos del cielo. Fotografiando el crepúsculo. La Fotografía Pericial; La distancia focal. Los objetivos macros. Las cámaras técnicas. Los filtros. La fotografía infrarroja. La fotografía digital.

Modulo 10°: Investigación de semen. La recolección de la muestras. Fosfatasa Ácida Prostática. Investigación del semen. La Espermina. Toma de muestras. La víctima. Muestra sobre soportes absorbentes. Muestra sobre soportes no absorbentes. Breves nociones sobre el aparato genital masculino. Las glándulas. Testículos. Glándulas anexas. Vesículas seminales. Próstata. Glándulas de Cowper. Epidídimo. Deferente. Eyaculador. Uretra. El semen. Volumen eyaculado. Componentes no proteicos. Proteínas. Enzimas. Morfología del espermatozoide. Analítica para el diagnostico genérico de las manchas de esperma. Diagnostico genérico. Investigación de espermatozoides. Visualización. Investigación de Espermina y Colina. Investigación de Fosfatasa Acida Prostática. Investigación de Antígeno Prostático específico (PSA). Métodos inmunocromatográficos. Interpretación de los resultados. Enzimoinmunoensayo (ELISA). Antígenos del sistema ABO en semen. Estudios de los pelos; Introducción. Desarrollo y distribución de los folículos pilosos. El pelo. Queratización. Morfología. La cutícula. Métodos para el estudio de la cutícula. La corteza. La Médula. Clasificación. Distintos tipos. El pelo como indicio. Manipuleo de los pelos. Examen del cabello. Eliminación de partículas extrañas. Actos periciales. Diferencias entre el pelo humano y uno animal. Detección del corpúsculo de Barr. Detección del cromosoma “Y”. Reactivos. Edad del sujeto. Teñido. Prueba; dos soluciones. Raza. Determinación del grupo sanguíneo. Anticuerpos. Pelo caído, arrancado o cortado. Enfermedades del pelo Fricoptilosis. Cabellos en cadáveres. Tricornicosis nudosa. Análisis del cabello por reactivación neutrónica. El pelo como material para estudios genéticos. Cotejo de pelos. Fibras; Cotejo de fibras e hilos. Determinación de la fuente. El análisis comparativo. La microscopia. Características físicas de las fibras inorgánicas. Estudio comparativo de las pinturas; Arrollamientos y colisiones. Daños intencionales. Robos y Hurtos. Recolección y preservación de muestras de pintura. Constitución de la pintura. Examen de laboratorio. Exámenes de la rodaja. Exámenes de la gota. Examen de cenizas.

Modulo 11°: Restos de deflagraciones. Restos de deflagraciones. El disparo y sus efectos múltiples. Evidencias. Distancias aproximadas de las evidencias hacia el lado anterior. Evidencias hacia el lado posterior. Factores de los que dependen las evidencias hacia el lado posterior. Investigación de restos de deflagración de pólvora. Toma de muestra. Utilidad de las investigaciones de restos de deflagración de pólvora. Toma de muestra en prendas. Chamuscamiento. Examen microscópico. Investigación de sustancias oxidantes. Investigación de herrumbre (óxido de hierro). Investigación de lubricantes. Método para la determinación de plomo, bario, y antimonio en las manos de quién disparo un arma de fuego (Técnica para reemplazo del guantelete de parafina). Observaciones a considerar de los resultados obtenidos. La detección de los metales. La detección de residuos de un único metal. Determinación de metales en prendas. Papel; Materias primas del papel. Tipos de pastas de papel. Tipos de papel. Análisis físico del papel. Análisis químico del papel. Distintos tipos de reactivos. Análisis de minerales ensayos. Interpretación. Tintas; Distintos tipos de tintas a lo largo de la historia. Colorantes sintéticos a la anilina. Soportes oleosos para tintas de bolígrafos. Soportes alcohólicos. Análisis de las tintas a lo largo de la historia. Colorantes sintéticos a la anilina. Soportes oleosos para tintas de bolígrafos. Soportes a base de alcohol. Nuevos análisis de las tintas. Análisis químicos. Reactivos paras ensayos a la gota. Cromatografía de tintas. Fundamentos teóricos. Cromatografía en fase líquida. Selección de la fase estacionaria. Fases estacionarias de Alta Adsorción. Silica gel o Gel de Sílice. Tierra de Diatomeas o tierra de infusorios (Kieselguhr). Celulosa micro cristalina. Selección en fase móvil. Pureza del solvente. Viscosidad del solvente. Toxicidad e inflamabilidad. Solventes próticos. Solventes aproticos. Factor de retardo o Retención Rf. Materiales y Reactivos (Tintas de bolígrafo). Técnica operatoria. Esquema de desarrollo cromatográfico. Preparación de combinaciones de solventes. Resolución cromatográfica. Los Rf. Mezclas resolutivas sugeridas. Toma de muestras de otros indicios; motivo de estudios periciales. Características de una mancha seminal. Orina y otros fluidos biológicos. Uñas: Cabellos y o pelos. Pólvora: en las manos. Fluidos inflamables. Armas de fuego. Cartuchos y casquillos. Muestras para estudios toxicológicos forenses. Preservación de muestras. Embalaje. Embalaje y recipientes primarios. Embalaje secundario. Embalaje exterior (nevera). Cadena de custodia. Transporte de sustancias peligrosas. Transporte. Recipiente terciario. Normas de envío. Señal de verticalidad. Cadena de frío. Señal de material infeccioso.

Modulo 12°: El proceso de la investigación. Las características de la escena. Tipos de escenario en lugar cerrado. Escena abierta o en el exterior. Como se investiga en el lugar del hecho. A partir del epicentro. La ruta de acceso. La ruta de escape. El área circundante. La fijación de los perímetros; interno, intermedio, o externo. La contaminación de la escena. Los indicios. El maletín del Recolector Forense. Técnicas de recolección. Listado de indicios. ADN en semen. La Composición del semen. Técnicas de recolección. ADN en células epiteliales: Técnicas de recolección. ADN en cadáveres. Muestras de cadáveres frescos. Muestras de cadáveres putrefactos. Muestras por comparación. Armas blancas. Armas de fuego. Protección de las manos. Sospechosos de disparar un arma de fuego. Acelerantes químicos. ADN en el lugar de los hechos. ADN nuclear. Mitocondrias. Metodología de trabajo. Técnicas de recolección. Buscada. Trazas. ADN en la sangre. Los eritrocitos (Glóbulos rojos). Los leucocitos (Glóbulos blancos). Las plaquetas. El plasma. Especialidad en la recolección química-física. Estudio de ADN; un poco de historia. La genética frente al crimen. La identidad humana. Como se obtiene una huella genética. Como se descubre al culpable. Identificación genética. Historia de la Genética. Estructura de los genes. La identificación genética. ADN y la justicia penal. Descripción técnica. Determinación de la huella genética a través de dos técnicas. Método de Southerns. Ampliación in vitro de ADN. Alcances y aplicaciones. Probabilidades de certeza. Posibilidades de aplicación de la técnica y la tácticas criminalísticas en la investigación de los hechos delictivos. Especialidad en Biología. Peritaje de sangre. De semen. De saliva. De otras secreciones. Peritaje de pelos. Peritaje de de microfibras. Peritaje de huellas digitales. De tejidos. De restos óseos. Especialidad de Drogas y Toxicología. Especialidades químicas-físicas. Peritaje de vidrios: en abrasivos. En lámparas de vehículos. En metales. Peritaje de Trazología. Huellas de dientes. De calzado. De transporte. Huellas de fractura. De armas de fuego. Necrodactilia. Especialidad en Documentología. Firmas. Texto mecanografiado. Falsificaciones. Análisis Grafológico: estudio. Especialidad en fotografía y de video. Especialidad en Averías, Explosiones, e incendios. Especialidad de técnica canina criminalística.

Modulo 13º: La recolección forense (pasos). La cadena de custodia. Las reglas del Recolector Forense. Las técnicas recomendadas. Búsqueda de elementos a recolectar. Los acelerantes químicos: levantamiento de elementos provenientes de un incendio: foco de incendio. Recolección de billetes o monedas. La recolección de teléfonos celulares: La ventana de la muerte. Estudio de los aparatos celulares. Las cenizas en caso de incendio: la utilidad de la investigación de las cenizas. Medidas que se deben tomar en la recolección de las cenizas. Los circuitos eléctricos. El tema de las alarmas. Conexiones satelitales. Los cableados inteligentes. Las computadoras: La investigación del material informático. El borrado de los archivos. Memorias portátiles de USB. Como se retira una computadora. La información almacenada. Los periféricos. Los cortes en la ropa de la víctima. Investigación de los cortes o raspaduras. Las cuerdas: sogas y cordeles. El análisis de las cuerdas. El estudio de los nudos. Estudio del victimario, como diestro en los tipos de anudamiento. El embalaje de las sogas. Estudio de la superficie de la cuerda. Ataduras y lesiones por las mismas, en una persona. Investigación de ADN en lazos y sogas. Las técnicas de recolección y embalaje de las sogas. Estudio sobre la soga de un ahorcado. Fibras plásticas o de cáñamo. Las muestras de ahorcamiento. Los detonadores: el artefacto explosivo. Modus operandi del delincuente. Los tipos de detonadores. El detonador eléctrico. Distintos tipos de detonadores (variedad). El estudio de la onda explosiva. Los detonadores eléctricos. La recolección de los distintos detonadores. Detonadores comunes. Las Diatomeas: pequeños organismos. Lugares donde se pueden alojar en el cuerpo. El trabajo de recolección del patólogo. Las muestras en el corazón. Las muestras en la médula de los huesos. Las muestras en el hígado. Los depósitos de almacenamiento. El trabajo del recolector forense. Los documentos: algunos consejos en la cuestión documentológica. Los sistemas de seguridad. Las marcas de agua. Fibrillas de seguridad. Toma de muestras presumiblemente toxicomanígenas. Las muestras biológicas: el trabajo de laboratorio. Toma de muestras en restos humanos. La Antropología forense: la fosa clandestina. Los protocolos de la excavación. La recolección de evidencias. Las radiografías.

Artículo 14º: Los explosivos: características del incendio. El foco inicial de la explosión. Los distintos tipos de explosiones. La explosión química. Los efectos de una explosión. La presión de una explosión primaria. La fase positiva. El círculo blanco. La onda explosiva. La faz negativa. El vacío parcial. La onda explosiva total. El explosivo. Características. Mezcla. Compuesto. Sustancias químicas. La descompensación rápida. Creación de una alta presión impactante. Clasificación de los explosivos: formas de clasificarlos. Lentos y o rápidos. Explosivos que detonan antes que arder. La recolección de muestras o la recolección de restos hallados en el lugar de la detonación. Análisis de las cenizas: Epicentro. Levantamiento mediante hisopos de algodón impregnados con agua mineral, e inclusive con algodón seco. Las fibras: investigación de hechos criminales, o en casos de violación. La recolección de fibras. Diferentes estilos, variedades, colores, y teñidos. La Fotografía en la recolección forense: que no solo muestra, sino que también demuestra. Áreas de investigación de la fotografía. Elección de la cámara. Los testigos métricos; su uso, tipos y tomas, como para obtener las mejores vistas. Visión parcial o visión total. La foto de identificación. Vista del rostro; frente y perfil. Plano de las prendas de la victima. Prendas del victimario. Distintos planos: panorama parcial o global. Las evidencias: trabajo de investigación. El valor de la prueba. El fotógrafo es un recolector forense pero de imágenes. Todas son importantes, y no se debe desestimar ninguna. La fotografía panorámica. Las fotografías generales. Los planos: primerísimos planos. Detalles. El laboratorio fotográfico. Las ampliaciones. Primeros planos en continuación: la fotografía en perspectiva. Los ángulos. El enganche o punto de amarre; contar una historia. El equipo básico del fotógrafo. La toma de vistas fotográficas. Las fotografías básicas de la escena. Vistas básicas de un cadáver. Observación de las heridas y o lesiones. Indicios de sangre, pelos, vainas, etc. Vista básicas de la evidencia física. Vistas de un accidente de tránsito. Los daños pormenorizados. Planos. Fotografía del pavimento: defectos en la carretera o calle. Las marcas de los neumáticos. Arrastre de cosas o de personas. Trozos o fragmentos de cristales. Desprendimiento de carrocería. El procedimiento de la Cadena de Custodia, en las fotografías digitales. Estudio de las Fotocopiadoras: La recolección de muestras. La recolección de los fluidos orgánicos; sangre, semen, orina, sudor, materia fecal, grasa, etc. La autopsia y la recolección forense: El tiempo aproximado del deceso. Determinación del objeto causante de la muerte. Investigación del mecanismo. Las filmaciones. Los elementos recolectados. Estudio de la principal causa de la muerte. Las condiciones generales de la necropsia. Las pautas a seguir. La obtención de muestras. El instrumental básico necesario en una autopsia. Protección y medidas de seguridad personal. La recolección forense en la toma de muestras. La recolección de algunas muestras en particular: sangre. Contenido gástrico. La orina. Los riñones. El cerebro; restos de masa encefálica. Las vísceras. El humor vítreo. Cabellos y uñas. Pelos. Huesos. Piezas dentales. Otras muestras. La recolección de grabaciones: Las grabaciones en cintas de video. Recursos técnicos. Programas de Software. Extraer fotos. Las cámaras para Internet. La recolección de grabaciones de voz. Las evidencias. Sistemas de memorias. El análisis de voz: estudio y consideraciones. La recolección documentológica: la recolección de muestras importantes. Documentos. Documentos antiguos. Nuevos documentos. Documentos presumiblemente falsos. La recolección de muestras y su embalaje. Estudios que pueden hacerse sobre la escritura. Tintas.

Artículo Nº 15º: La recolección de grasas y o sustancias aceitosas. La recolección de huellas dactilares: Las herramientas. La recolección de huellas papilares. Las huellas visibles. Las huellas latentes. Sudor excretado. La duración de los indicios. La búsqueda de huellas digitales. Identificación a través de testigos. Huellas incriminatorias. El estudio a través de lupas de aumento. Distintos lugares donde pueden quedar aposentadas las huellas papilares: como en una vivienda, al exterior, o en un vehículo. Luces fluorescentes. Procedimiento con los rastros. Superficies blandas; como plastilina o pintura fresca. La preservación de las impresiones digitales. La búsqueda y comparación electrónica. Trabajo terminado. El almacenamiento de las huellas papilares. El sistema AFIS para identificación de Impresiones Dactilares. La huellas escaneada. La toma de una impresión digitalizada. El trabajo en el AFIS. La necropapiloscopía. Algunas técnicas de falsedad en identidad dactilar. El Dactilograma: que contiene valiosa información. Las huellas de neumáticos: La recolección de una huella de neumático. El trabajo pericial. Las huellas impresas en el barro o en la arena. Las características que el perito tomará en cuenta: comparación entre huellas dubitadas e indubitadas. Caso de los neumáticos, o de las zapatillas. Partes mecánicas y acciones, que puedan influir en el balanceo: la dirección, las aceleradas, frenadas, amortiguadores, la suspensión, las cargas excesivas. Consejos útiles. El control del estado de los amortiguadores. La suspensión adecuada. El equilibrio de las huellas. El respeto por la carga máxima. La presión. Características de las huellas de neumáticos. Las huellas propias de frenado. Otros factores. El cotejo de las muestras. La recolección de huellas en guantes: la recolección de muestras. El perito y la investigación. La recolección de insectos en las técnicas entomológicas: Análisis de larvas. Los cadáveres. Fauna cadavérica. Periodos. Sarcofágico. Dermesteriano. Acariano. Segundo acariano. Localización de insectos en la comisura de los labios, fosas nasales, ano, la abertura vulvar y en todas las lesiones sangrantes. El estudio de los suelos: muestras tomadas a profundidad. Casos de exhumación. El embalaje de muestras. Recolección de tierra o arena. Contenidos del suelo.

PERITO EN LA RECOLECCIÓN FORENSE

IMAGENES DEL RECOLECTOR FORENSE: