Duración: Seis meses.

Psicología Criminal:

Comentario:

El comportamiento humano desde siempre, se lo considero la mayor preocupación del mundo, es decir, establecer a través de éste, la actividad humana delictual que estaba en su propia naturaleza, y que lo impulsaba al hombre a cometer hechos atroces, mucho más allá del entendimiento razonable. El primero fue César Lombroso, quién público su “Tratado antropológico experimental del hombre delincuente”, en el año 1876; cuya fecha coincide con el nacimiento de la Criminología como ciencia, a la cual se le dio en principio el nombre de Antropología Criminal. Pero desde un comienzo, recibiría criticas por solo atender a factores endógenos, es decir; respecto aquellos que nacen y son inherentes al individuo, o se encuentran unidos a él.
Enrique Ferri, será el primero que llamará a esta disciplina, o sea la Criminología, con el nombre de Sociología Criminal: vinculándola al Derecho Penal, lo cual también fue duramente criticado porque, según se afirmaba en principio esta ciencia era descriptiva y para explicar utilizará el método causal-explicativo; mientras que el Derecho Penal, era una ciencia normativa y que utiliza el método de la explicación de la naturaleza jurídica, entrando así en una eterna confrontación.
La historia de la Psicología, arranca en la antigua Grecia, donde las especulaciones referidas a la mente, y hasta la del comportamiento humano, eran materia de la filosofía general. Sin embargo, sinos atenemos a la verdadera orientación de la Psicología en general, veremos, que esta tiene por objeto desvelar la verdadera naturaleza de la condición humana de forma sistemática y experimental. Es decir, encontraremos en esta ciencia un estudio sistemático, que se haya asociado siempre al terreno de lo experimental.
El gran desafío fue a partir del siglo XIX, donde la Psicología, vinculándose con la Medicina, trataron de dar respuestas científicas, a los distintos estados patológicos; tanto sean éstos individuales, como colectivos. Lo cual significaría, que la Psicología comenzaba a abrirse camino de forma independiente, y quizás en ese proceso se abría la posibilidad de ver numerosas teorías que iban tratando de explicar complejas motivaciones de la conducta humana: en su verdadera dimensión.
A la pregunta de ¿Que es la Psicología?, respondemos que etimologicamente su nombre deriva de dos palabras griegas; psique (alma) y logia, que significaría estudio, ciencia, o conocimiento. Es decir, que la palabra “psicología” comenzó a utilizarse en el siglo XVI, pero fue hasta el siglo XVIII cuando adquirió el significado que tiene actualmente; es por eso que Kant hablará de un psicología empírica y de una psicología racional. Refiriéndonos siempre a un estudio, que evoca la ciencia del alma, pero de un contenido eminentemente metafísico. Sin embargo, posteriormente otros profesionales van a tomar a la psicología principalmente, como elementos que interfieren en la vida interior de cualquier individuo, como sus recuerdos, sus imágenes, sus sueños, sus miedos, etc. Es decir, de la misma manera que existe un mundo exterior al individuo, como pueden ser los objetos físicos, y químicos accesibles a las ciencias de cada materia; la psicología se propone analizar la compleja estructuración del comportamiento humano: tomando como punto de partida las razones de índole subconsciente, que dinamizan dicho comportamiento. Pero esto, solo muestra o puede dar únicamente una imagen sesgada, y hasta incompleta de esta ciencia, que ha ido creciendo notablemente en diferentes direcciones, a menudo muy contradictorias.
Si consideramos al psicoanálisis y a la criminalidad, el psicoanálisis aplicado a la clínica con delincuentes, habría comenzado a desarrollarse junto con el movimiento analítico mismo y más específicamente después de las guerras mundiales; es decir, que si bien la cuestión de la criminalidad, fue un tema que estuvo siempre presente en los textos de Freud, éste no se ocupó directamente de la delincuencia, aparte de un breve artículo, sino haciendo indicaciones sobre dicho tema, aunque éstas fueran muy escasas y hasta secundarias, la cuestión de una manera o de otra ha estado siempre presente. Lo cual significaría, que en su obra, podrán ubicarse algunas conceptualizaciones y referencias dispares y hasta divergentes.
Por ejemplo, tenemos que Freud realiza una clara distinción entre el psicoanálisis del neurótico y la reeducación del joven desamparado, esto por un lado, mientras analiza al delincuente impulsivo, por el otro. Lo cual significaría que estaríamos en presencia de una experiencia más o menos profunda, sobre delincuentes juveniles. También marcaremos diferencia respecto a la terapia del adolescente. Así por ejemplo, en su libro “La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna” de 1908, Freud, realizará una indicación al margen de la temática central, afirmando que: “Quien, a consecuencia de su indoblegable constitución, no puede acompañar esa sofocación de lo pulsional enfrentará a la sociedad como un criminal, o como un fuera de la ley, toda vez que su posición social y sus sobresalientes aptitudes no le permitan imponérsele en calidad de un grande hombre, o de un héroe”.
___________

PROGRAMA DE PSICOLOGIA CRIMINAL:

Envío Nº 1:
El comportamiento humano. Biografía de César Lombroso. Las Teorías de Lombroso. Sobre el delincuente. El espiritismo. Enrique Ferri y la Sociología Criminal. La Criminología. La Antropología Criminal. La Biología Criminal. La Psiquiatría Criminal. El Psicoanálisis y hasta la Sociología Criminal. Las directrices metodológicas. Historia de la Criminología. Definiciones sobre la Criminología. La Fenomenología Social. Los psicópatas y las personas violentas. La Política Criminal. La Criminalistica. La Policía Científica. El estudio científico del fenómeno criminal. La teoría del crimen, causal y explicativa. El objeto de la criminología. Biotipología Criminal. “Es teóricamente muy difícil tener un mismo objeto desde dos puntos de vista”.La normativa y el delito. Alfredo Rocco. Conclusiones. La consecuencia jurídica. Limites del objeto de la Criminología. Francisco Carrara. Las grandes corrientes de la Criminología. El hombre criminal: Los precursores. Los feroces instintos de la humanidad primitiva. Auguste Comte. El estudio criminológico. Los antiguos precursores. Las mujeres asesinas. Las escrituras en los criminales. Los tatuajes. La muerte a las clases medias. El hombre delincuente. Aporte de la Antropología Criminal. La Tipología Criminal. Los Asesinos múltiples. La Sociología Criminal. El delincuente nato. Delincuente pasional. Delincuente por hábito o profesional. Delincuente ocasional. Conclusiones finales. Las causas criminales. La pobreza y la criminalidad.

Envío Nº 2:
Historia de la Psicología. Los avances científicos. La Psicología Científica. Los orígenes de la Psicología. La Psicología y la Filosofía. El Racionalismo. Descartes. La duda metódica. Antecedentes en el método y en los argumentos de Descartes. El estudio del Racionalismo. El racionalismo epistemológico. La Psicología y la Medicina. Charcot y la Histeria. La Psicología como parte de la Filosofía. La Hipnosis y su historia. Experiencia-razón y creencias. Bertrand Rusell. Empirismo y asociacionismo. Críticas a la Introspección. Comienzo de la Psicología experimental. Wilhelm Wundt. Psicología fisiológica. E.H. Weber. Introspección y la escuela de Wurzburgo. La Psicología de la forma William James. La Psicología, como ciencia independiente. Conciencia y Estructuralismo. Vida de Wilhelm Wund. Carrera académica temprana. Primer laboratorio de Psicología experimentales. Titchener y el Estructuralismo. E. D. Ward Bradford. La conciencia y la introspección. Antecedentes del Estructuralismo. Los principios del Estructuralismo. Principio de selección. Funcionalismo. La identidad psicológica. El funcionalismo de Dewey. El aprendizaje. R.S. Woodworth y la Escuela de Columbia.

Envío Nº 3:
Asociacionismo y Reflexología. Las investigaciones de Pavlov. Los reflejos condicionados y los no condicionales. La Reflexología (Terapia). Historia. Zonas de reflexoterapia más comunes. Aunque quizás la más extendida es la que trata sobre la estimulación los pies. Como actúa la Reflexología. El Reflexólogo. Explicar el tratamiento al cliente. Las neurosis experimentales. La tipología caractencial pavloviana. El tipo desequilibrado fuerte. El tipo equilibrado fuerte. El tipo débil o melancólico. Las enfermedades psíquicas: La terapia. Conversaciones con el paciente. Ensueño. Generalidades. Interpretación de los sueños. Función psicológica y biológica de los sueños. Fases al dormir. Fase I. Somnolencia. Fase II Sueño superficial. Fase III Sueño medianamente profundo. Fase IV Sueño profundo. Fases al dormir. Bechterev y el reflejo asociativo. Vladimir Bechterev. Evolución de la Psicología en Rusia. Konstantin Kornilov. El Conductismo. Conductismo y Neoconductismo. La Psicología animal. Edward Thorndike. Jhon Watson. Métodos y principios del Conductismo. B.F. Skinner el padre del conductismo radical. Neoconductismo. La metodología de Hull. Los fundadores de la Gestalt. La percepción. La Gestalt y la Teoría de campo. El fenómeno “Fi”. El Kinestoscopio. T.A.Edison. Max Wertheimer. “La suma de las partes es diferente del todo”. “Todo es del color del cristal, con que se mira”. Principio del aprendizaje. Hurt Lewin. El espacio vital. La Psicología Social. Kurt Lewin y la teoría de campo. Jean Piaget. Inteligencia. La Psicología. Genetista de Piaget. Desarrollo de la inteligencia. Seis estados de la inteligencia. Primer estadio. Segundo estadio. Tercer estadio. Cuarto estadio. Quinto estadio. Sexto estadio. El Psicoanálisis clásico. Sexto estadio. El Psicoanálisis clásico. Freud. Lo inconsciente. Conciente, preconsciente o inconsciente. El desarrollo libidinal. Fase oral. Fase oral-sádica. Fase anal. Fase fálica. Complejo de Edipo. La resolución del conflicto edípico. La Psicología analítica de Jung. La estructura de la psique. El inconsciente colectivo. Los arquetipos y los sueños.

Envío Nº 4:
La Psiquiatría Forense: los médicos, Asclepíades y Celso. Aulo Cornelio Celso. Culto a Asclepíades. Historia de la Psiquiatría. La Psiquiatría en la antigüedad. La Edad Media. El Renacimiento. El Siglo XVII y la Ilustración. El Siglo XIX. Un concepto sobre la Psiquiatría Forense. Campo de aplicación. Auguste Ambroise Tardieu. Von Krafft E. Bing. Domingo Felipe Cabred. F. de Veyga. Historia de la Psiquiatría. La Psiquiatría en la antigüedad. La Mesopotamia. Antiguo Egipto. La Tragedia Griega. Los romanos. La Edad Media. Tomas de Aquino. El papel de la cultura árabe. Los médicos del Islam medieval. El Renacimiento. Las leyes de la reforma. Juan Luis Vives. Aspectos de la Psicología y la Psicopatología. Johann Weyer médico y humanista. El elogio de la locura de Erasmo de Roterdam. Las obras de William Shakespeare. Arquetipos psicológicos. Cervantes y Don Quijote. El Siglo XVII y la Ilustración. Philippe Pinel médico francés, que cambio la actitud hacia los enfermos mentales. El Asilo de la Bicètre. El Siglo XIX. Las propuestas de Pinel. Jean Martín Charcot. Un concepto sobre la Psiquiatría Forense. Definición de la Psiquiatría Forense. Campo de aplicación de la Psiquiatría Forense. La peritación psiquiátrica. La imputabilidad. Elaboración del Informe Pericial. Inimputabilidad. Personalidad del delincuente. La tipicidad de Lombroso. La Sociología Criminal de Enrico Ferri. Enfermedad mental y delincuencia. El delito patológico. Psicogénesis del homicidio patológico. La enfermedad mental y la tipicidad del delito. La peligrosidad y la enfermedad mental. El diagnostico de peligrosidad. Conceptos de peligrosidad. Distintos tipos de peligrosidad. La peritación del estado peligroso. Los índices clínicos.

Envío Nº 5:
Campo de aplicación de la Psiquiatría Forense. Tipología lombrosiana. La peritación psiquiátrica. Imputabilidad. Criminogénesis y criminodinámica. Elaboración del Informe Pericial. Presentación. El examen psiquiátrico. La semiología psiquiátrica. Exámenes complementarios necesarios. El cuadro psicopatologico. Estudio de la Semiología delictiva. La criminogénesis. Inimputabilidad. Las conclusiones. La personalidad del delincuente. La Psicología Médica. El esquema de la tipología de Lombroso. Los criminales. La clasificación de los delincuentes según Ferri. El delincuente nato. Delincuente por pasión. Delincuente habitual. Delincuente ocasional. Enfermedad mental y delincuencia. El delito patológico. Psicogénesis del homicidio patológico. Reacción brusca post-alucinatoria. El homicidio por impulso psicomotor. Homicidio por automatismo inconsciente. Homicidio por obsesión impulsiva. Voyeurismo. La enfermedad mental y la tipicidad del delito. La peligrosidad y la enfermedad mental. El diagnostico de peligrosidad. Conceptos de peligrosidad. Distintos tipos de peligrosidad: la peligrosidad criminal. Peligrosidad social. Peligrosidad médico-legal. La peritación del estado peligroso. El estado peligroso. El diagnostico de peligrosidad. Los índices clínicos. El tipo de personalidad. Osvaldo Loudet (hijo). Como se determina la peligrosidad en el individuo dado.

Envío Nº 6:
El psicoanálisis y la criminalidad. La moral sexual cultural y la terapia del adolescente. El héroe criminal. Emilie Durkheim. El rebelde funcional. La adaptación anti-social. Michel Foucault. Teorías de la reacción social. Edwin Lemert. Las teorías de la delincuencia juvenil. Sigmund Freud. Los tipos narcisistas. Profesor Howard Becker. Las teorías de la delincuencia juvenil. Sigmund Freud. Los tipos narcisistas. Hans Kelsen. Biografía. Su obra. La teoría pura del derecho. Por vía de excepción. Por vía de la acción. Psicología moral inconsciente. La sociedad y la estructura legal. Las relaciones de autoridad y sometimiento. La Pirámide de Kelsen. La Política Criminal. Carlos Marx. Psicología Criminal la definición. Criticas frecuentes de la Sociología criminológica al psicoanálisis. El sentimiento de culpa. El delincuente sin sentimiento de culpa. La cifra oscura de la criminalidad. El sentimiento inconsciente de culpa. El concepto de delincuente. Violencia domestica. El castigo a los menores. El yo y el ello. Perspectiva psicoanalítica. El masoquismo la conducta antisocial desde el Psicoanálisis. Masoquismo y sadismo. Desde el Psicoanálisis. Masoquismo y sadismo. Delincuente por sentimiento de culpa. Jacques Lacan. El complejo de Edipo. Las etapas del complejo de Edipo. Los que se creen justificados en sus actos. Vida y obra de José Ingenieros. Biografía. Su obra. Una mirada sobre la figura de José Ingenieros. Los fenómenos de las patologías humanas. La Etiología Criminal. La Clínica criminológica. Una figura el Petiso orejudo. Conclusiones. Referencias criminales. Cronología de principios de Siglo XX. Introducción y desarrollo.

IMAGENES DE PSICOLOGIA CRIMINAL: